miércoles, 31 de diciembre de 2014

Los usuarios y la gestión de proyectos: involucrarlos para alcanzar el éxito

Para que TI sea un área facilitadora de los proyectos que transforman y potencian al negocio, los CIOs deben ser capaces de gestionar los proyectos involucrando a todas las personas de la organización, desde los gerentes a los usuarios finales del sistema y durante todo el desarrollo del proyecto. ¿cómo lograrlo?

1) Levante el caso de negocios para asegurar un entendimiento adecuado de la situación, la necesidad y los desafíos que implica; pero sea realista, porque en estos casos no necesariamente están todas las transacciones o realidades de los procesos de negocios.

2) Identifique un Sponsor del proyecto que sea capaz de establecer un compromiso de las áreas usuarias de la solución. Este Sponsor le permitirá mantener vivo el proyecto, solucionar problemas políticos, movilizar a los usuarios para alcanzar los objetivos, pues al involucrar desde el principio, se genera confianza y se asumen los riesgos y costos del proceso.

3) Defina los alcances del proyecto, lo que implica ser un agente activo que asesora y propone metodologías y nuevas tendencias tecnológicas para desarrollar la solución.

4) Comunique durante todo el proceso. Difunda los avances, beneficios e impactos que tendrá  el proyecto en la forma de hacer las cosas. Procure hacerlo con un lenguaje simple, de manera integrada con el Sponsor del proyecto y a través de otros líderes informales que tenga la empresa.

5) Prepárese para la salida a producción, planificando la capacitación y entendiendo que en general la informatización de los procesos produce cambios de roles y por tanto rompe la forma habitual de hacer las cosas, cambia la vida de las personas e influye en su quehacer.

Así, al aplicar estos 5 puntos aumentan las posibilidades de lograr el éxito y obtener los resultados esperados, disminuyendo riesgos y las probabilidades de fracaso en los proyectos que TI aborda para el beneficio de diversas áreas al interior de la organización.

Conoce más sobre PMO - ¿Te interesó? Contáctanos 

.


Management: Vacaciones y TI

Hay consenso entre los profesionales de la salud y de desarrollo organizacional que las vacaciones aumentan la productividad laboral. También lo hay en que las tecnologías y plataformas de información deben estar disponibles siempre. ¿Cómo puede descansar tranquila el área TI?; ¿Cómo lograr el justo equilibrio entre las vacaciones y la continuidad operacional de los equipos en la empresa? Acá entregamos algunos tips que pueden ayudar en esta tarea:

  1. Planifica con suficiente antelación, idealmente antes que el resto de la organización, las vacaciones del Área TI: considerando reemplazos operativos y de soporte.
  2. Distribuye el trabajo en pares, de tal manera que el conocimiento de los nuevos proyectos que coinciden con la etapa estival o los que están por entrar en producción, estén compartidos y se puedan manejar contingencias adecuadamente.
  3. Recuerda, la responsabilidad no se delega. Los dueños de los proyectos siguen siendo los mismos y son responsables de entregar todos los protocolos e información para resolver contingencias mientras no estén presentes. El cliente no debe resentir el cambio temporal de contrapartes.
  4. Planifica las subidas a producción y pruebas, considerando el impacto que éstas tendrán:
    • Internamente, asegurándote que las competencias técnicas para resolver problemas post puesta en producción estarán disponibles. Externamente, el impacto que tendrá en la organización del cliente.
    • Es un período ideal para realizar pruebas, cambios de plataformas y tecnologías, al existir una menor cantidad de usuarios se puede tener un mayor control de las contingencias que puedan surgir una vez en producción.
  5. Entrega pautas de seguridad para los que se mantendrán conectados durante sus vacaciones:
    • Habilita una VPN en caso de ser necesario
    • Considera un antivirus y solución antiphishing para conectarse a través de cualquier red Wi-Fi pública.
    • Si los ejecutivos se llevan sus dispositivos con datos importantes, recomienda hacer una copia de seguridad antes de irse.
  6. En caso de que los ejecutivos claves de TI se mantengan disponibles, es bueno establecer expectativas sobre su capacidad y disponibilidad; agregando una notificación para alertar a los demás que su respuesta puede tardar un poco más  e indicando las coordenadas de las personas a cargo.
Si bien estos consejos pueden ser útiles a la hora de tomar el merecido descanso, la realidad es que para que cualquier negocio y/o Área TI opere adecuadamente debe estar ordenada, con protocolos de trabajo establecidos, las tareas bien repartidas y funciones claras. Si no lo ésta, el período de vacaciones puede ser una buena oportunidad para organizar todo.

Conoce más sobre Plan estratégico TI - ¿Te interesó? Contáctanos

.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Conoce el potencial de la información no estructurada para tu organización


Uno de los activos más preciados de una empresa es la información y el 80% de ésta corresponde a contenido no estructurado, que crece a tasas exponenciales. Su análisis tiene impacto en todas las áreas de la compañía: marketing, ventas, operaciones, logística, servicio al cliente, entre otras; las que acceden a optimizar procesos; identificar nuevas oportunidades de negocio o riesgos emergentes.

En el océano de contenido que implica el Big Data, la información no estructurada es clave, porque en ella hay conocimiento que puede hacer la diferencia entre la competitividad de una y otra empresa. Hoy tenemos la tecnología disponible para capturar, analizar, compartir y resguardar debidamente esta información y transformarla en un activo real que nos permitirá hacer análisis predictivo y gestionar la metadata para entregarle a los ejecutivos de la empresa información relevante, atractiva visualmente a través de dashboard y así optimizar la toma de decisiones.

Las tecnologías que permiten el análisis de datos evolucionaron: lo que en la década del 70 y 80 fue el Decision Support Systems con la minería de datos y cubos OLAP; a fines de los 90 fue la sofisticación del Business Intelligence para dar paso a los actuales desafíos del Big Analytics. Azurian implementa soluciones de análisis de contenidos de IBM (ICA) y aplicaciones de Google como Search Appliance, entre otras; que permiten interpretar texto y explotar las tendencias y patrones del contenido no estructurado y así apoyar la toma de decisiones.

 ¿Te interesó? Contáctanos

viernes, 28 de noviembre de 2014

Las claves para una venta online exitosa


En el mundo se transan más de US$2 millones por segundo en ventas a través de Internet y su peak se vive en el último trimestre del año. Los canales virtuales son puestos a prueba y un paso en falso puede significar una mala experiencia del cliente, reclamos, altas tasas de abandono y pérdida de reputación digital.


En Chile, acaba de terminar la 4º versión de Cyber Monday y si bien las marcas sacan cuentas alegres, aún hay temas pendientes. Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las ventas superaron los US$35 millones en el primer día, lo que sitúa al 17 de noviembre de 2014 como el de mayores ventas en la historia del comercio online chileno.


 Sin embargo, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) reveló que los principales reclamos este año fueron: los cobros dobles, el no envío de la confirmación de la compra y falta de información veraz en las ofertas. En el hashtag #SERNACyberMonday apuntaron a la demora en ingresar a un sitio web, problemas de stock y  rebajas poco atractivas respecto de lo publicitado antes del evento.

Para que esto no se extienda a las compras de fin de año, donde se produce el peak de ventas en internet debido a los regalos navideños y paquetes vacacionales, las empresas de retail y turismo preparan sus canales online y offline para esta época con bastante antelación.

Cocha, una de  las agencias de turismo más importantes del país, partió hace cuatro años con las ventas por Internet y antes del set up se prepararon por alrededor de un año para habilitar adecuadamente el canal online.  En sus ventas vacacionales, que son el 50% del total, el 90% de los clientes consulta la web para revisar los hoteles, tours, vuelos y cotizar antes de comprar; explica Andrés Silva, Gerente de Cocha Digital.
“El valor de nuestra marca está en la experiencia del cliente y eso se debe reflejar en el canal online y offline; porque en nuestra industria se vive una paradoja;  no hay nada que ver en la tienda física, en ella se recibe la asistencia o asesoría en viajes de una ejecutiva y se concreta la compra del paquete turístico, pero toda la información se vitrinea en la web”.

Ansaldo, la importadora y distribuidora de juguetes con más de 100 años de trayectoria empresarial, partió en la venta online hace más de 10 años, cuando no había masa crítica y los medios de pago online no tenían la robustez de hoy, razones por la que dejaron el proyecto. Volvieron en septiembre de 2013, en la que según Claudio Ansaldo, Gerente de Negocios de Ansaldo, es la incursión definitiva, ya que “hemos visto resultados de crecimiento que aunque discretos todavía, son interesantes y porque estamos conscientes de que el cliente prefiere cada vez más las compra online, por comodidad, tiempo, despacho a domicilio y ofertas”.

El ejecutivo destaca que “ahora identificamos como puntos claves: tener un carro de compra estable, que funcione con la menor cantidad de clics posibles hasta sellar la compra; contar con una buena integración con los medios de pago y despacho aliándonos con un partner que tenga un buen nivel de servicio de entrega a nivel nacional. También nos preocupamos de los detalles, como por ejemplo tener la opción de solicitar el juguete sea envuelto en papel de regalo o que se emita una alerta cuando el artículo utiliza baterías y que el cliente decida si quiere eliminarla”.

Por su parte, Andrés Silva explica que “en Cocha entendemos que el cliente hace una compra compleja y de alto valor, por lo tanto la experiencia debe ser 100% satisfactoria, por eso hemos definido una estrategia omnichannel. Hicimos una inversión fuerte en el canal digital, utilizamos una plataforma World Class, nos asesoramos con profesionales, planificamos durante bastante tiempo y robustecimos la capacidad de nuestros servidores para hitos como el reciente Cyber Monday en que participamos y donde aumentan en un 20% las consultas a web”.

Dónde hay que poner el acento

Para lograr una experiencia de compra satisfactoria hay que considerar siete puntos claves, siempre involucrando a todas las áreas de la empresa:

1. Información: el sitio web debe describir bien el producto o servicio, sus condiciones de venta, despacho y postventa, imágenes si es que lo amerita que permitan al cliente tomar una decisión de compra.

2. Integración: el canal web debe estar integrado a los sistemas internos y procesos de negocios que permitan entregar una experiencia de compra consistente con otros canales de atención.

3. Usabilidad: que la navegación del canal web sea mucho más que un buen diseño, debe ser intuitivo, atractivo y visualizable en dispositivos móviles.

4. Performance de la web: prepararse para los peak de demanda y para que la web cargue en un tiempo óptimo.

5. Monitoreo: mantenerse alerta a la plataforma para detectar en forma temprana algún incidente, falta de performance u otra situación que puede provocar una baja de servicios.

6. Seguridad: más allá de la encriptación de datos y la seguridad a nivel web, también es importante considerar quienes tienen acceso, administran y cómo se almacena la información que los usuarios entregan.

7. Post venta: la experiencia de compra no termina cuándo se confirma la orden, hay que velar por los tiempos de despacho, la correcta entrega y gestionar devoluciones, garantías y dudas del producto.

Según los estudios de comportamiento de compra, el  40% de los personas visita la web antes de comprar en la tienda física y en Chile para esta Navidad, un 31% utilizará la redes sociales como parte de su proceso de compra para obtener ideas de regalos, recomendaciones de productos y consultar precios. Si a esto se le suma que en verano las compras realizadas desde dispositivos móviles aumentan en un 25%, para asegurar una buena experiencia de compra electrónica es imperativo preparar con antelación el canal virtual.

Conoce más en Portal y Colaboración - ¿Te interesó? Contáctanos

Gestión de Proyectos: Cómo y cuándo decir que no

Gestionar la demanda y saber decir que no a un proyecto, porque está fuera de las prioridades definidas por la empresa es una desafío diario de los CIOs.

¿Cuáles son las claves para gestionar la demanda de proyectos de TI? ¿es necesario decir que no o sólo se deben priorizar proyectos?

1.    Priorice en función de los escenarios que está enfrentando la empresa (desaceleración económica, crecimiento expansivo, internacionalización).

2.    Defina los factores claves para priorizar los proyectos, con el objeto que estos operen como un filtro a la hora de evaluar una iniciativa nueva. Algunos recomendados son: valor estratégico o beneficios para el negocio, riesgo, nivel de especialización, costos.

3.    Analice la viabilidad del proyecto en cuanto a tecnologías disponibles, tiempos y capacidad de sus especialistas y/o socios de negocios

4.    Comunique los resultados del análisis al área interesada y a la organización en su conjunto, sobre todo si la decisión es posponer el proyecto u obviarlo. Si el proyecto pasa a retiro, proponga un plazo para retomar nuevas iniciativas con el Área que lo solicita.

5.    Haga participar al negocio, no hay nada mejor que ellos mismos defiendan sus proyectos ante sus pares y quede claro para todos lo que se gana y lo que se pierde.

Centrarse en los proyectos que aportan valor estratégico al negocio y transparencia a las variables de decisión con los que se gestiona la demanda de los mismos, aporta credibilidad al Área TI (...y le permitirá dormir tranquilo).

Conoce más sobre PMO y Plan estratégico TI - ¿Te interesó? Contáctanos

jueves, 30 de octubre de 2014

Contrato electrónico: un paso adelante en la administración sin papeles

El contrato electrónico, aquel que tiene la misma validez legal que un contrato firmado por las partes presencial y físicamente, es un facilitador en la administración de los negocios que genera ahorros de hasta un 100% por la disminución de papel; reducción de la tasa de pérdida de documentos de un 90%; mejoras sustantivas en la validación de las personas; baja en el riesgo de fraude; favoreciendo la seguridad y respaldo de la información.

Aún cuando Chile está a la espera de la entrada en vigencia de la ley que homologa el contrato físico con el electrónico, es el país más avanzado en la región, gracias a la Ley 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica, que le dio validez legal a la firma electrónica y cuya primera aplicación práctica es la factura electrónica.

El SII ha estimado que el ahorro promedio de la factura electrónica  para los contribuyentes por concepto de papel, timbraje, almacenamiento, envío y pérdida de documentos valorados es de $474 por documento, si esto se extiende al contrato electrónico los ahorros podrían ser exponenciales,  dada la reducción de costos de operación e incremento de la productividad de empresas y el Estado.

Cristián Hermosilla, Gerente de Operaciones de Azurian, explica que “el contrato electrónico además de generar ahorros en tiempo, papel  y espacio, permite centralizar la información cuando una empresa tiene más de una sucursal, evita la fuga de documentos; acelera los procesos de venta y permite la utilización de canales de atención remotos”.



Conoce más sobre Contrato Electrónico - ¿Te interesó? Contáctanos

lunes, 6 de octubre de 2014

Gestión del Cambio: ¿sabe en quién y cuándo invertir?

La gestión del cambio es una pieza clave en la adaptación de las personas, en procesos de implementación de nuevas tecnologías o cambios en el negocio. Saber a qué equipos de trabajo poner mayor atención, identificar líderes y personas con influencia puede hacer la diferencia entre un proyecto que alcance y mantenga los beneficios obtenidos en el largo plazo y otro que no.

La gestión del ciclo de vida de la adopción tecnológica es una buena estrategia y método de gestión del cambio, esencial para asegurar los resultados esperados en cualquier proyecto de transformación del negocio: gestionando las comunicaciones, motivando a las personas y capacitándolas.

Monitoreo de Plataforma y Aplicaciones: ¿afecta la experiencia del usuario?

Cuando los sistemas que hacen posible el funcionamiento del negocio están fuera de servicio, el daño colateral es muy alto: baja en la productividad, abandono de clientes en la web, mala imagen de la compañía e incluso mal clima laboral.


Según el estudio State of The Union: Ecommerce page speed & web performance  de abril 2014 de Radware*, el tiempo de carga promedio de los principales e-commerce de EE.UU. llegó a 10 segundos, lo que les implicará perder 46% de páginas vista y aumentar 105% su rebote, ya que el óptimo es tres segundos.

En nuestro país la experiencia en el Cyber Monday de los últimos años, concentra reclamos frente al SERNAC, por los elevados tiempos de respuesta, caídas de los sitios en especial en su horario de inicio, dificultad para efectuar transacciones y carga incompleta de las páginas.

Frente a esto, el monitoreo de plataforma es clave para mantener la estabilidad del negocio, detectando en forma temprana algún incidente, falta de performance u otra situación, que de no ser controlada podría provocar una falla mayor y una baja de servicios que son críticos para la organización.

Hoy la mayoría del software disponible monitorea temas base, por lo tanto hay que atender los aplicativos. “Ahí está lo que le da valor al negocio frente al usuario o el cliente final. Hay que ser un centinela que está atento todo el tiempo, identificando posibles cambios en la plataforma y así tomar acciones preventivas”, indica Sergio Olivares, Subgerente de Soporte y Plataforma de Azurian.

Si las aplicaciones de la empresa soportan usuarios internos-externos y son críticas para el negocio, es clave garantizar su rendimiento con un monitoreo de plataforma integral que contemple:

1. Monitoreo en línea para tomar acciones preventivas y de tendencia, para identificar posibles problemas o colapsos en la plataforma o en la forma de operar de los aplicativos.
2. Verificación de transacciones, comportamiento entre sus componentes, interacción con servicios externos, carga, etc.
3. Análisis y reportes del comportamiento de la plataforma
4. Administración de la plataforma y apoyo de especialistas que puedan gestionar casos si es necesario
5. Evaluación de la satisfacción del usuario final mediante tiempos definidos en la carga de información.


* Radware, proveedor mundial de soluciones de gestión de aplicaciones y seguridad de aplicaciones para centros de datos virtuales y en la nube; realiza un estudio trimestral de Desempeño Web y Velocidad de Carga, en los 100 principales sitios web de ventas de EE.UU.


martes, 2 de septiembre de 2014

¿Tengo una estrategia Omnicanal?

Actualmente, el 50% de los compradores online visita la tienda antes de adquirir el producto y el 60% de los compradores offline revisan la web previo a contratar el servicio o comprar en el comercio. Y aún hay más. El 15% chequea información en redes sociales, estando en la tienda, fenómeno que se conoce como showroming. Descuidar algún punto de contacto puede poner fin a la relación con el cliente.

La palabra omnicanalidad se puso de moda. Todos hablan y esperan mucho de ella, pero es más que una moda, es la última tendencia del servicio al cliente. Uno que exige consistencia en todos los canales de atención de la empresa, que busca una experiencia de servicio y no sólo una compra y que con el poder de las redes sociales e Internet en la palma de su mano, exige que todos los puntos de contacto estén operativos e integrados.

Hoy la mayoría de las empresas tiene una estrategia multicanal, que contempla la tienda, sucursal, fuerza de venta, el Call Center y canales no presenciales, como la web, terminales de autoservicio, el móvil, emailing, chat, etc. A estos se sumó el poder de las redes sociales, pero en la multicanalidad muchos funcionan como silos poco integrados entre sí.

En todos ellos el cliente quiere encontrar una experiencia de servicio consistente. Esta consistencia debe operar integradamente, ya que los usuarios pasan de un canal a otro: compran online y recogen el producto en la sucursal. Reciben un mensaje de texto al celular y terminan el contrato de servicio con un agente de venta virtual. Comparan precios en la web y consultan otras experiencias en redes sociales.

Para responder a estas exigencias los CIOs enfrentan el reto de pasar de la multicanalidad, cuyo enfoque está en la transacción a la omnicanalidad, estrategia donde el enfoque está en la recolección de datos y en la experiencia digital.

Según un estudio realizado por CIO.com, EPAM Systems y The CMO Club, este paso implica que los sistemas estén totalmente integrados con el flujo de datos, en tiempo real, desde y hacia todos los puntos finales, independientemente de la ubicación; y que la experiencia del cliente sea coherente y adecuada a través de cada punto de contacto en cada lugar.



Conoce más sobre Omnicanalidad y Canales Digitales - ¿Te interesó? Contáctanos


.

lunes, 4 de agosto de 2014

70% más de productividad con oficina de partes electrónica

Soluciones de digitalización, captura y gestión documental de Azurian permiten optimizar procesos internos de entidades públicas o privadas, mejorar la trazabilidad, proveer mayor seguridad de acceso e integridad de la información y administrar documentos electrónicamente.



Conoce más sobre Digitalización y captura aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

viernes, 27 de junio de 2014

Los modelos de negocios especiales también pueden tener factura electrónica

¿Puedo tener factura electrónica si emito un alto volúmen de documentos?, ¿hay alguna opción para las empresas que debemos facturar en terreno desde un dispositivo móvil?, ¿hay alguna solución de factura electrónica que se adapte a las normativas de distintos países? ¿qué pasa si tengo oficinas comerciales en otros países de la región? ¿será posible integrar factura electrónica  con mis sistemas de operación y control?

Todas estas interrogantes nos revelan que hay siete situaciones especiales que representan desafíos a la implementación de la factura electrónica. En cada uno de ellos es posible incorporarse a la digitalización tributaria.





Conoce más sobre Factura Electrónica aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

El Poder de la Usabilidad

Según el padre de la usabilidad, Jakob Nielsen, “si se invierte en una usabilidad del 10% del costo de un proyecto; se genera, en promedio, una mejora del 83% en las métricas de una interfaz”. 

Actualmente, todos o casi todos interactuamos a diario con sistemas de información, páginas web, software de negocios. En nuestras empresas la mayoría de los procesos está automatizado tanto interna como externamente: realizamos pedidos por internet y operaciones bancarias, aprobamos órdenes de compra, revisamos presupuestos, inventarios, etc.

Y aún cuando hacemos todo esto, expertos internacionales como Jakob Nielsen, indican que las aplicaciones de negocios y los portales web no han cumplido su promesa de simplificar ni adaptarse a las necesidades de los usuarios. La sensación que ellos tengan cuando trabajan en una aplicación es clave.

Sin usabilidad, es común ver a los usuarios peleando con el computador o que la tasa de productividad en una aplicación de negocios sea baja y que las horas dedicadas a capacitación de un sistema se disparen. Incluso puede llegar a un nivel tan crítico como hacer que proyectos fracasen porque los usuarios se niegan a utilizar la nueva tecnología por su complejidad de uso.

La usabilidad es mucho más que un buen diseño de la interfaz. Es importante que un sistema de información sea entendible, inteligente, atractivo e intuitivo. Cuando esto ocurre la usabilidad tiene el poder de:


  • Mejorar la satisfacción de los usuarios
  • Aumentar la productividad
  • Reduce los costos de capacitación y aprendizaje
  • Acelera el proceso de adopción tecnológica
  • Disminuye la tasa de errores cometidos por el usuario
  • Disminuye los costos de soporte al usuario


La usabilidad en  aplicaciones del core del negocio se vuelve un factor muy importante, no sólo por su masividad del uso de estas aplicaciones, sino también porque la productividad de sus usuarios contribuye directamente a hacer más rápidos los procesos de negocio.

¿Te interesó? Contáctanos

jueves, 29 de mayo de 2014

Hoy los clientes exigen una estrategia multicanal

De acuerdo a las estimaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el 41% de los habitantes del país cuenta con acceso a internet. Si a eso le sumamos más de 24 millones de dispositivos móviles activos y 577 trámites disponibles online, es hora de poner atención a qué canales estamos usando para contactarnos con nuestros clientes.

Por un segundo imagínese a dos amigos que se encuentran en un seminario donde se analiza el valor del uso intensivo de tecnología en las situaciones cotidianas de la vida. Muy entusiasmados comentan de lo cómodo que es reservar horas médicas online con un recordatorio que llega al celular y la programación de una transferencia bancaria con su ejecutiva al teléfono y confirmando sus datos en internet.

Ahora vuelva a la realidad y mire a su alrededor: todo es posible y vamos por más; porque si los consumidores y usuarios de servicios son nativos digitales que prefieren interactuar en la red, los canales virtuales cobran fuerza y deben estar a la altura de las exigencias.

De acuerdo a la medición de ComScore de 2011, Chile es el tercer país del mundo que más horas dedica a las redes sociales y según Intel de las mujeres que navegan en Internet, el 60% de ellas paga cuentas, realiza transferencias bancarias y hace trámites.

Frente a este escenario la estrategia de contar con canales virtuales para administrar, comercializar y expandir los negocios son una excelente plataforma para que las empresas logren satisfacer los múltiples requerimientos de clientes cada vez más demandantes y complejos que solicitan todas las opciones para ser atendidos. 

Hay que tener presente que un canal virtual no reemplazará al tradicional canal presencial. De hecho, recientemente un panel de expertos en el congreso de Wharton indicó que la manera más eficaz de llegar a alguien, aún cuando estamos en la era digital, es dando prioridad a las relaciones personales.
Sin embargo, un canal virtual puede sumarle mucho valor a los demás canales, ya que permitirá a la empresa minimizar la atención del canal presencial y ahorrar costos a largo plazo. Y si además es una herramienta eficiente, el usuario reducirá su tiempo de atención, realizará más transacciones y maximizará las utilidades de la empresa.
Un buen canal virtual, que puede ir de un sitio web corporativo a un portal transaccional y colaborativo, no debe tener mucha complejidad, sino ser un sitio simple y fácil de navegar, que no sature al usuario con información, sino que se guíe por pautas de usabilidad.
Un ejemplo de ello es el ítem clave. Si se pone la clave una sola vez y todos los pasos a seguir están bien asignados, la navegación será amigable, pero si se piden muchas claves se corre el riesgo de saturar y que el usuario termine llamando al call Center. 

Ahora bien, para que un canal virtual opere cero falta, es imprescindible que haya sido desarrollado considerando las necesidades del cliente; que se integre al resto de la cadena del negocio y sea coherente con lo que ofrece, lo que implica estar en sintonía con el backoffice  y con una política de mejora continua. 

En Azurian estamos conscientes de las exigencias de los clientes que buscan la multicanalidad, contando con aliados tecnológicos de clase mundial, adaptándonos a las necesidades de su industria y con la flexibilidad necesaria para cumplir con los objetivos de cada negocio.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Los 6 pasos para una implementación de Factura Electrónica exitosa

Enfrentar correctamente el proceso de adopción de Factura Electrónica será vital para que las empresas puedan operar de manera rápida y sostenida con todos sus beneficios. Por esto y para lograr una exitosa implementación se deben seguir los siguientes pasos:
  1. Definir un equipo de trabajo: identificar el equipo interno que será responsable del proyecto de implementación de factura electrónica, por ejemplo un gerente de TI, un auditor interno y un encargado de la comunicación del proyecto.
  2. Adaptar los procesos de negocio internos: el impacto de este proyecto dependerá de varios factores, tales como el cambio de aspectos estratégicos de la empresa o la efectividad de la solución. Por esto, el cambio debe hacerse con tiempo, así todos los involucrados se irán acostumbrando a la nueva forma de operar.
  3. Escoger el proveedor: seleccionar una buena solución de Facturación Electrónica. Ésta debe ser flexible, sencilla, eficaz y cumplir con los requerimientos y características específicas de cada empresa. Es importante que el proveedor asegure la continuidad operacional al cliente, en caso de existir temas de contingencia.
  4. Implementación tecnológica: es importante revisar si la facturación es centralizada, distribuida y/o si se hace junto al despacho de los productos.
  5. Desarrollar un plan de comunicaciones: que permita informar a toda la empresa, capacitar al área de administración y finanzas, proveedores y clientes sobre los avances y nueva forma de operar.
  6. Obtener certificación: se debe ser un ente facturador electrónico ante el SII, disponer de firma electrónica validada.

Conoce más sobre Factura Electrónica aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

Mayor seguridad jurídica para operar con contratos electrónicos

El proyecto de Ley sobre Firma Electrónica Avanzada que se encuentra en el Senado, pretende establecer paridad entre los documentos electrónicos y físicos, en cuanto a que sus efectos y validez jurídica sean los mismos para ambos soportes, abriendo una opción relevante a las empresas para implementar nuevos sistemas y acceder a beneficios tales como canales de atención remotos, ahorro de costos y agilización de procesos.

La utilización de la Firma Electrónica Avanzada (FEA) en Chile ha avanzado lentamente, a pesar de que en el país existen los medios electrónicos para su expansión. De hecho, de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, sólo hay 15 mil usuarios de FEA y cinco prestadores acreditados del servicio de certificación.
Cristián Hermosilla, subgerente de Productos de Azurian, califica como una “muy buena noticia” para los mercados este proyecto de ley que está ad portas de ser votado en la Cámara Alta y que viene a subsanar lagunas y ambigüedades contenidas en la legislación que está aún en vigencia (ley n°19.799), respecto de la celebración de cualquier tipo de contratos electrónicos (laborales, de usuarios/clientes que contratan servicios con empresas, etc.).

Múltiples ventajas
Pero más importante aún es el hecho que se establecerá el ‘sellado de tiempo’: “todos los documentos que se firmen electrónicamente deberán incorporar un ‘estampado cronológico’. Esto quiere decir que cuando se firme un documento vía digital, se debe agregar fecha, hora minutos y segundos en el que se están plasmando las firmas de los contratantes. Esto apunta a que quede registrado la hora oficial; no es la hora del computador que se esté utilizando en ese momento. Se tiene que conectar a un medio certificado de hora legal de Chile”, explica Hermosilla.
Con esta medida, se le otorgará mayor certeza e integridad al documento, valor probatorio en juicios y la capacidad de autentificar con plena certeza lo que un notario autentifica y autoriza cuando se requiere de ambas partes. Serán documentos que tendrán la misma validez jurídica que los documentos de papel.
Para las empresas, está iniciativa “les abre una opción relevante para poder implementar nuevos sistemas. Además, el uso de la firma digital avanzada, por parte de las organizaciones les brinda múltiples beneficios tales como: “ahorro de tiempo, ahorro de espacio (los documentos se almacenan digitalmente), permite la centralización de información cuando una empresa tienen más de una sucursal, se evita extravío o fuga de documentos y permite la utilización de canales de atención remotos”, explica Hermosilla.
En Azurian en materia de Firma Electrónica Avanzada hay bastante terreno ganado: “Vamos adelantados respecto de lo que está sucediendo en el mercado y con este proyecto de ley. Hoy, ya estamos en condiciones de celebrar cualquier tipo de contrato digital”. Concluye Hermosilla.

Conoce más sobre Firma Electrónica aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

lunes, 5 de mayo de 2014

Mayor validez jurídica para operar con contratos electrónicos

El proyecto de Ley sobre Firma Electrónica Avanzada que se encuentra en el Senado, pretende establecer paridad entre los documentos electrónicos y físicos, en cuanto a que sus efectos y validez jurídica sean los mismos para ambos soportes, abriendo una opción relevante a las empresas para implementar nuevos sistemas y acceder a beneficios tales como canales de atención remotos, ahorro de costos y agilización de procesos.

La utilización de la Firma Electrónica Avanzada (FEA) en Chile ha avanzado lentamente, a pesar de que en el país existen los medios electrónicos para su expansión. De hecho, de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, sólo hay 15 mil usuarios de FEA y cinco prestadores acreditados del servicio de certificación.
Cristián Hermosilla, subgerente de Productos de Azurian, califica como una “muy buena noticia” para los mercados este proyecto de ley que está ad portas de ser votado en la Cámara Alta y que viene a subsanar lagunas y ambigüedades contenidas en la legislación que está aún en vigencia (ley n°19.799), respecto de la celebración de cualquier tipo de contratos electrónicos (laborales, de usuarios/clientes que contratan servicios con empresas, etc.).

Múltiples ventajas
Pero más importante aún es el hecho que se establecerá el ‘sellado de tiempo’: “todos los documentos que se firmen electrónicamente deberán incorporar un ‘estampado cronológico’. Esto quiere decir que cuando se firme un documento vía digital, se debe agregar fecha, hora minutos y segundos en el que se están plasmando las firmas de los contratantes. Esto apunta a que quede registrado la hora oficial; no es la hora del computador que se esté utilizando en ese momento. Se tiene que conectar a un medio certificado de hora legal de Chile”, explica Hermosilla.
Con esta medida, se le otorgará mayor certeza e integridad al documento, valor probatorio en juicios y la capacidad de autentificar con plena certeza lo que un notario autentifica y autoriza cuando se requiere de ambas partes. Serán documentos que tendrán la misma validez jurídica que los documentos de papel.
Para las empresas, está iniciativa “les abre una opción relevante para poder implementar nuevos sistemas. Además, el uso de la firma digital avanzada, por parte de las organizaciones les brinda múltiples beneficios tales como: “ahorro de tiempo, ahorro de espacio (los documentos se almacenan digitalmente), permite la centralización de información cuando una empresa tienen más de una sucursal, se evita extravío o fuga de documentos y permite la utilización de canales de atención remotos”, explica Hermosilla.
En Azurian en materia de Firma Electrónica Avanzada hay bastante terreno ganado: “Vamos adelantados respecto de lo que está sucediendo en el mercado y con este proyecto de ley. Hoy, ya estamos en condiciones de celebrar cualquier tipo de contrato digital”. Concluye Hermosilla.

Conoce más sobre Firma Electrónica aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

martes, 29 de abril de 2014

Proyectos Exitosos con Gestión del Cambio: ¿Mito o realidad?

Conocidas son las dificultades que enfrentan los proyectos de transformación o de innovaciones tecnológicas al interior de las empresas. Según un estudio de The Economists, sólo el 24% de los CEOS de grandes empresas, señalan que sus iniciativas de transformación –realizadas en los últimos 5 años- fueron exitosas. 

¿A que se deben estos resultados?
Nuestra experiencia, ha mostrado que los errores más graves se relacionan con la mala gestión de las personas impactadas por los proyectos. Es decir, el lado humano de las transformaciones en las organizaciones.
Cuáles son los problemas o causas de los fracasos en los proyectos:

Falta de compromiso, seguimiento y liderazgo de los altos directivos.
Ausencia de visión de futuro, de sentido y propósito del cambio.
Falta de comprensión en la organización sobre el cambio.
Deficiente empoderamiento para el cambio en particular en los mandos medios donde muchas veces se juega el éxito de las transformaciones..
Falta de participación, deficiente capacitación y preparación para el cambio entre los empleados de primera línea.
De ahí, que una buena estrategia y métodos de Gestión del Cambio, sean esenciales para asegurar la consecución de los resultados esperados en cualquier proyecto de transformación del negocio. Éstos se enfocan a resolver y gestionar los aspectos relacionados con las personas durante este proceso, de forma que asegura que los afectados por los cambios propuestos, están preparados, motivados y capacitados para adaptar sus comportamientos a las nuevas necesidades del negocio.

Entonces ¿Como hacer una Gestión del Cambio exitosa?

Considere y gestione las emociones y resistencias de las personas ante los cambios.
Construya visión del cambio y sentido de futuro, centrados en el propósito de la transformación y su manera de implementación.
Impulse un liderazgo claro para dirigir el cambio en los distintos niveles  de la organización.
Mantenga el equilibrio entre el cambio y la continuidad.
Comunique la transformación de una manera simple, llamativa y orientada al usuario; manteniendo el foco en el propósito.
Capacite adecuada y oportunamente a las personas, para que adquieran las competencias necesarias a los nuevos desafíos
Teniendo en cuenta estos planteamientos, así como también la asesoría adecuada según sea la naturaleza del desafío de transformación a enfrentar y su contexto específico, los procesos de gestión del cambio dejarán de ser vistos como un simple mito o de un modo difuso al interior de las organizaciones,  traduciéndose en un aporte concreto a la consecución de los logros planteados en cada proyecto.

Gestionar el cambio es gestionar las emociones de la organización 
"Maestro -respondió el príncipe reverentemente-, cuando escuché con más atención, pude oír, lo que no se oye… El maestro asintió con la cabeza aprobando. Oír lo que no se oye -observó Pan Ku-, es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante. Pues sólo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar atentamente los corazones de las personas, a escuchar sus sentimiento no comunicados, las penas no expresadas y las quejas no proferidas, puede esperar inspirar confianza en su pueblo... La muerte de los estados llega cuando los líderes sólo escuchan las palabras superficiales y no entran profundamente en el alma de las personas para oír sus verdaderas opiniones, sentimientos y deseos"
Parables of Leadership 
by W. Chan Kim and Renée A. Mauborgne, Harvard Business Review

Por Juan Marcos Aguirre
Consultor en Gestión del Cambio Azurian

Conoce más sobre Gestión del Cambio aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

¿Cómo generar credibilidad de mi proyecto?

La credibilidad de los proyectos es fundamental para contar con el apoyo de los agentes claves: empleados, líderes de la organización, inversionistas, aliados, etc., porque se genera la confianza que se cumplirán los objetivos perseguidos. Paradójicamente, sin ese apoyo se hace aún más difícil cumplir dichos objetivos, por eso la credibilidad se vuelve un activo fundamental de los proyectos. ¿Cómo lograrlo? 

Algunas recomendaciones para fortalecer la credibilidad de los proyectos:

OBJETIVO Y ESFUERZO 
  • Definir a qué nos estamos comprometiendo. Hay que tener un alcance claro y medible, que sean entendible por todos, esté concertado con las áreas involucradas y sea comunicado oportunamente.
  • Presupuestar todos los costos y esfuerzos requeridos para el proyecto, financieros, humanos, políticos, etc. Sacar cosas del sombrero o suponer contar con recursos o ayudas no planificadas no contribuye a la credibilidad.

LIDERAZGO
  • Contar con el real patrocinio de los líderes de la organización. Nos guste o no, los necesitamos, por eso debemos hacer que le encuentren sentido al proyecto, alineen sus expectativas con el real resultado comprometido, entiendan qué esperamos de ellos e influyan en pro del proyecto.
  • Asignar un gerente de proyecto que cuente con liderazgo situacional y organizacional, que sea un tomador de decisiones y transmita en sí mismo credibilidad.

GESTIÓN y CONTROL
  • Hacer un exhaustivo control de proyecto mediante la implementación de una PMO (Oficina de Control de Proyectos). Controlando el cumplimiento del alcance, costo y tiempo. Y muy importante!: siempre van a haber desviaciones, lo importante es reconocerlo y generar acciones correctivas.
  • Identificar y gestionar los riesgos en forma continua. No vamos a perder la credibilidad por enfrentar situaciones difíciles, pero sí, si sistemáticamente dejamos de cumplir nuestros compromisos.

MINIMIZAR RESISTENCIAS 
  • Si la organización no cree que el proyecto traerá beneficios, tanto personales como para el negocio, el camino estará muy difícil. Para eso hay que gestionar el cambio, haciéndonos cargo de temas claves como la comunicación, el aprendizaje, la motivación, el involucramiento, y la preparación para la puesta en marcha.
  • Comunicar de manera abierta y transparente tanto las situaciones exitosas como los problemas. Hay que ser coherente, tener una versión oficial, disminuir la mitificación de la realidad debido a las suposiciones o la interpretación de hechos aislados. 

Finalmente, nunca olvidar que la credibilidad cuando se pierde es muy difícil recuperarla.

Conoce más sobre Gestión del Cambio y PMO - ¿Te interesó? Contáctanos

jueves, 17 de abril de 2014

La dimensión humana del cambio organizacional


Las organizaciones no cambian porque existan nuevos sistemas, procesos o nuevas estructuras organizacionales; lo hacen porque gracias a la gestión del cambio su gente se adapta a los nuevos escenarios. 

Los cambios generan incertidumbre, tanto en la vida cotidiana como también en el ámbito laboral. Las personas no se comprometen de inmediato con el cambio, porque desconocen lo que sucederá con ellos, no  saben cómo actuar. Lo nuevo aparece como algo no definido, ambiguo,  por lo tanto una forma de defenderse de lo desconocido es aferrándose a lo conocido y, consecuentemente negando lo nuevo.
Por ejemplo, en una empresa se invierte gran cantidad de dinero y tiempo en sistemas modernos, capacitando a todos sus colaboradores, haciendo sus vidas más sencillas (o al menos eso se cree), ocurre que después de ello todos insisten en hacer las cosas tal como solían hacerlas antes de esta inversión. ¿Dónde quedan entonces los procesos de mejora del negocio esperados?
Es en la perspectiva de la dimensión humana (emociones y productividad de las personas) donde entra en juego la Gestión del Cambio,  ya que el reto no es sólo lograr que los nuevos sistemas, procesos y estructuras sean los óptimos, sino que es necesario ayudar y apoyar a las personas a atravesar primero sus propias transiciones personales. Mientras más fácil sea esta transición, más rápido se lograrán los beneficios esperados por la organización.
En este contexto, el Modelo Bridge plantea que al igual que a nivel personal, el cambio organizacional implica pasar indefectiblemente por tres estados emocionales de los individuos:
  1. Dejar ir algo: finalización del viejo estado de cosas.
  2. Zona neutral: (transición), proceso psicológico por el que las personas deben pasar para encontrarse en sintonía con la nueva situación.
  3. El nuevo inicio: los primeros pasos dentro de la nueva realidad.
1. Para minimizar los aspectos negativos en el primer estado “Dejar ir algo”, el factor más importante es comunicar. La comunicación transversal (y en cada fase del proceso) del por qué, para qué, cuándo y cómo la empresa quiere adoptar nuevos procesos, sistemas, etc, es esencial.
En esta cadena, es primordial el involucramiento temprano de todo el personal que se verá impactado por los cambios propuestos, despejando sus dudas, sus temores. Asegurarse de que todos conozcan los beneficios personales que les deparará el cambio. Así también, es importante establecer prontamente líderes que sean capaces de motivar e impulsar el cambio entre sus pares, intercambiando información, generando sinergia.
2. En el segundo estado “Zona neutral” (cuando se pierde el modelo de referencia y reina la confusión, es una etapa de baja productividad, de transición), es importante compartir información, generar solidaridad, atenuando los riesgos de cometer errores, definir metas realistas, establecer un sistema de control que permita hacer un seguimiento continuo del proceso de transición y crear mecanismos de feedback.
3. En el tercer estado “El nuevo inicio” (se comienza a operar con los nuevos parámetros) es necesario obtener y exhibir éxitos rápidos, que motiven a los individuos a seguir adelante, reafirmar todo lo hecho y compartir experiencias, asignar -claramente- a todos una función dejando bien establecido quién está a cargo y de qué, reforzar el cambio en todos los niveles  y promover las conductas y actitudes positivas de los líderes hacia los cambios, para asegurar  el ejemplo.

Para abordar exitosamente la gestión del cambio es necesario
  • Comunicar la necesidad de cambio creando un relato que de sustento a la transformación, llegando a a las diferentes audiencias utilizando los diferentes canales y medios disponibles.
  • Generar el compromiso de los líderes. Involucrándolos en relación a sus propios desafíos y metas.
  • Facilitar la participación del personal en la toma de decisiones, creando grupos de agentes de cambio, fomentando la apropiación de la transformación en su lugar de trabajo.
  • Generar programas de estudio y capacitación, pertinentes a sus roles funciones y los gaps que presentan respecto de sus nuevas tareas o responsabilidades
  • Continuamente mirar y re-pensar la organización  y sus desafíos  en forma integrada.
  • Realizar cambios evolutivos sustentados en lo que la organización desea mantener, “cambiar en base a lo que nos ha dado vida y nos ha permitido crecer”.
En Azurian recomendamos tener en cuenta y profundizar estos aspectos, para cruzar con éxito el puente de la transición.

Conoce más sobre Gestión del Cambio aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

Alcance una visión amplia y en 360° de sus Casos

Dar una buena atención a los clientes marca la diferencia. Por ello contar con una herramienta que otorgue visibilidad de todos los procesos existentes en torno a ellos resulta fundamental. Esto es posible hoy con las soluciones basadas en Administración Avanzada de Casos (ACM) que entregan de manera flexible y en tiempo real una clara visión de las oportunidades y amenazas presentes en cada caso.
Un caso, que puede ser por ejemplo, el reclamo por un cobro de un servicio que, supuestamente no se está prestando, seguro corre rápido a través de las redes sociales y puede llegar incluso hasta las salas de redacción  de los medios, publicándose muchas veces en la sección “Cartas al Director”. Y si son varios los afectados, probablemente se armará una cadena de usuarios disconformes que alegarán ante el Sernac.

¿Por qué exponer la marca al escarnio público cuando todo era evitable?  Hoy a través de  la  gestión avanzada de casos, gracias a IBM Case Manager,  este tipo de crisis son evitables, pues permiten tener una  panorámica de 360° del cliente  al unir la información, los procesos y las personas brindado soluciones antes de que estallen los  problemas.

Un 42% de las empresas que cuentan con soluciones basadas en Administración Avanzada de Casos (ACM), recuperan su inversión en menos de 12 meses y un 83% a los dos años, según los datos del estudio de AIIM “Broadening The Scope of Advanced Case Management”.

“Adoptar soluciones para administración avanzada de casos es tremendamente ventajoso para aquellas organizaciones que priorizan la satisfacción del cliente, pues generan atención personalizada marcando una diferencia con la competencia; además de generar respuestas mucho más rápidas y efectivas”, comenta Valeria Deik, Directora Comercial de Consultoría en Azurian.

Estas herramientas  indican quién hace que, cuándo y cómo. Y todo eso queda registrado en el sistema: si tú respondiste el proceso, si agregaste documentos, si hiciste comentarios, si crees que es un proceso que está calificado como algo excepcional o indicio de un ilícito. Todo eso  y más, puede ser documentado en un proceso.

Pensemos en un “caso” como una “carpeta virtual”, en donde residen diferentes activos asociados a una persona: documentos, tareas, entre otros. A partir de este “caso” es posible extraer datos  relevantes, permitiendo obtener información veraz, sea esta estructurado o no.

ACM permite implementar procesos de negocios dinámicos en las organizaciones, entendiendo que en muchos casos los procesos no pueden ser  abordados en forma rígida.
Con una herramienta de gestión de administración de casos, una empresa:
  1. Visualiza y ordena los casos e información que ocurren en su organización.
  2. Mejora la gestión de los procesos y el contenido, otorgando un análisis avanzado de los mismos, proporcionando reglas similares a toda la empresa.
  3. Entrega a los colaboradores el conocimiento para incorporar información crítica de un caso a través de reglas empresariales integradas, colaboración y análisis.
Conoce más sobre ACM aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

El rol del CIO: Pensar en grande, seducir y aportar valor al negocio


Construir un futuro irresistible. Ese es el rol del CIO en la "Era Digital". Un futuro que movilice y motive al equipo para que todos trabajen coordinadamente hacia un objetivo en común.
Para lograrlo, es necesario despojarse del traje de bombero que apaga focos de incendio. La idea es construir un propósito concreto, simple y movilizador, validado o redefinido con los pares cada vez que se requiera, respondiendo dudas tales como: ¿qué áreas del negocio serán exitosas con su implementación?, ¿es creíble y movilizador para el equipo?, ¿es útil para tomar decisiones? y ¿qué pasaría en momentos de crisis?
El camino para construir ese futuro, ese propósito irresistible, está en la elaboración de un Plan Estratégico TI (PETI), cuyo objetivo es la transformación organizacional a la que aspira el negocio. Un plan hecho para construir confianza través del éxito.
No basta que el CIO esté atento a las emergencias de lo cotidiano. Hoy, él y su equipo tienen la necesidad de customizar y manejar una amplia gama de nuevas herramientas que agreguen alto valor al negocio.
En esta perspectiva, un buen PETI se rige por algunos principios. Evitar, por ejemplo, partir con mega proyectos. Comenzar por componentes pequeños de alto impacto y significativos para el negocio. Si hay que abordar proyectos gigantes hay que comenzar por los pequeños para avanzar. Así se va ganando confianza, visibilizando paso a paso los logros, empoderando día a día el rol de liderazgo.
Por eso es importante que se definan las metas. Aquí el control es fundamental para llevar el catastro del cumplimiento de las metas, del presupuesto, del tiempo, etc. Este control sirve para responder a los usuarios de TI que por lo general, tienen la sensación de que los proyectos están atrasados en sus tiempos de ejecución. Y la única manera de demostrar su error, es entregarles un informe cuantitativo y cualitativo de los avances que grafican que el negocio se está moviendo hacia los resultados que se esperan.
Importa también que más que  preguntarse cómo adoptar la tecnología al negocio, la interrogante es qué se gana con el proceso que se quiere transformar. Acá hay que identificar cambios en procesos y cambios en personas. Estos últimos son muy difíciles y requiere de cooperación de los departamentos de  Recursos Humanos.
Para movilizar a la organización tras ese propósito, es necesario despejar si existe  suficiente “capital político” para lograrlo; esto no se impone, se negocia. Además es importante saber qué competencias son requeridas para dimensionar, liderar y lograr las transformaciones.
En esta dinámica, la comunicación entre los pares es el puente del aprendizaje a través de la experiencia: invertir en conocimiento, promover los talentos y en la capacidad de influir en las mesas de decisiones. Hay que seducir no sólo a los pares también al directorio, usuarios, a marketing, etc
Alrededor del 20% de los proyectos no llegan a ser usados por las organizaciones, por esto hay que tener en cuenta que los  PETI no entregan funcionalidades sino usos efectivos. El uso y los resultados de las tecnologías no se deben a las funcionalidades. Por lo tanto hay que enfocarse en los “usos  efectivos” que sí van a agregar valor como lo son las condiciones organizacionales; utilidad percibida; facilidad, actitud e intención conductual de uso.
El CIO es quien tiene que crear ese futuro irresistible. Ser un seductor, porque es quien debe influir para que las cosas funcionen porque mucho de los temas en los que se quiere innovar demanda la autorización de terceros. Se debe hablar del futuro como si fuese una realidad. Movilizar a los equipos desde la pasión, desde el deseo de seducir, pensando en grande, pensando en agregar valor a la organización. 

Conoce más sobre Plan Estratégico TI aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos

Cómo enfrentar los Desafíos en PMO

Estandarizar, centralizar y coordinar la información de los avances de los distintos proyectos en ejecución, manteniendo al tanto a las jefaturas y alta gerencia de un modo resumido, claro y "fotográfico", es la fórmula con la cual un PMO puede asegurarte el éxito de tu gestión.


Toda empresa se embarca –en más de una oportunidad- en el diseño e implementación de proyectos. Ya sea para focalizarse en la génesis de nuevos productos o servicios o para definir cambios en los procesos de negocio u organizacionales.
Monitorear tus proyectos, manteniendo un control efectivo de sus avances y riesgos, es vital. No hacerlo puede impactar en los tiempos de ejecución y presentar problemas tales como desviación de recursos, gastos innecesarios e improvisaciones que, por cierto nadie quiere correr.
Éstas, son algunas de las razones por las cuales las empresas suelen recurrir a una “Oficina de Manejo de Proyectos”, más conocidas como “Project Management Office (PMO)”.

Estándar, Conocimiento y Consultoría
Los PMO concentran las mejores prácticas para el manejo de tus proyectos, entregando así valor agregado a la organización. Generan hábitos de trabajo sustentables y perdurables a largo plazo. Definen procesos, metodologías, nomenclaturas, métricas, funciones, tiempos, riesgos, herramientas, etc.
Estándar, Conocimiento y Consultoría. Esos son los tres elementos claves que te aporta un PMO. Un conjunto de políticas y procedimientos para gobernar y acompañar los procesos de tus proyectos sumado al aporte de conocimiento y asistencia que beneficia directamente a los project manager.
En este enfoque, el modelo de asesoría de Azurian en materia de PMO presenta múltiples ventajas. Trabajamos mano a mano en la gestión de los recursos, en el control de riesgo, etc. de tal manera que semana a semana se entrega al directorio un reporte que muestra en una sola “instantánea” el  estado del proyecto hasta ese momento.
¿En qué está cada ítem o hito del proyecto?, ¿cómo marchan los tiempos programados?, ¿cuáles son los que están en riesgo?, ¿por qué algunos están detenidos? Éstas son parte de las inquietudes que este servicio resuelve, entregando a las organizaciones visibilidad y control, homogeneidad en indicadores, disminuyendo los problemas de gestión y el time to market, cumpliendo así los objetivos de los proyectos de manera exitosa.

Conoce más sobre PMO aquí  - ¿Te interesó? Contáctanos